jueves, 21 de octubre de 2010

TECNOLOGIA DE RIEGO TEXTIL EXUDANTE PORITEX

El riego por exudación o exudante, es un sistema de riego localizado que aplica el agua de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud y en la totalidad o parte de su superficie.
El agua exudada a través de los pequeños poros de la pared del tubo poroso, produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de las líneas de riego.
En el mercado existen diferentes tipos de tubos porosos: de caucho, de polietileno, y textil (tejido con poliéster e impregnado con una resina porosa). El sistema más extendido y utilizado es el tubo textil exudante, con aplicación continua de agua en toda su longitud y superficie.
 
Las líneas de riego de tubo poroso pueden colocarse sobre la superficie del suelo o enterradas en el mismo a la profundidad de mayor desarrollo de las raíces del cultivo.
Con el riego exudante se obtiene una elevada uniformidad de emisión del agua de riego para diferentes presiones de trabajo. Esto da lugar a una distribución uniforme de la cantidad de agua aplicada para satisfacer las necesidades de los cultivos, que se traduce en un uso eficiente del agua de riego por parte de los cultivos y en un mayor rendimiento de éstos.
En el sistema poroso que es el suelo, el tubo poroso forma un sistema capilar continuo con el suelo que le rodea, estando todo el conjunto sometido a las leyes hidráulicas que rigen el estado y el movimiento del agua en el suelo. Entonces, suministrar agua al tubo poroso equivale a suministrar agua a todo este sistema suelo-tubo poroso.
 
Cuando el tubo poroso se entierra, aumenta el efecto de la localización del riego al situar el agua y los nutrientes (fertirrigación) directamente a disposición de las raíces de las plantas cultivadas.
Por este motivo, el riego exudante es más eficiente cuando los tubos porosos se sitúan enterrados. Cuando se disponen en superficie, es mejor cubrirlos de tierra para establecer una mayor interacción del tubo poroso con la porosidad del suelo.
En un suelo más o menos seco, el agua exudada a través de la "pared capilar" del tubo poroso está sujeta a la succión o fuerza hidráulica negativa de este suelo seco, y se distribuye en el suelo por la acción de las fuerzas de capilaridad y de gravedad. En consecuencia, el frente húmedo se desplaza en todas las direcciones a partir del tubo poroso, también lateralmente y hacia arriba, resultando la propagación de un frente húmedo con una forma más o menos cilíndrica en todo el alrededor y en toda la longitud de la línea del tubo exudante, dependiendo fundamentalmente su dimensión y forma del tipo de suelo.
Entonces, al ir disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un alto contenido de agua que permite satisfacer las necesidades de los cultivos.
Este sistema de regulación del caudal en el riego exudante permite regar de forma continua, de manera que sea el propio sistema suelo-planta quien establezca la demanda de agua del tubo poroso para satisfacer las necesidades de las plantas en cada momento, sin que se produzcan pérdidas por percolación en profundidad por debajo de la zona que ocupan las raíces.
Con el riego continuo, el agua evapotranspirada es continuamente restituida por el tubo poroso. De este modo, las plantas siempre disponen de las condiciones óptimas de humedad en la zona ocupada por las raíces, que comporta un óptimo desarrollo del cultivo con unas altas producciones.
Por lo tanto, en el riego por exudación el caudal exudado por el tubo poroso depende de la presión de riego y de la succión del suelo, que a su vez depende de su estructura, la textura (proporción de arena, limo y arcilla), y de su contenido de humedad.
Cuando el tubo poroso se dispone cubierto en superficie o enterrado, se necesita menor cantidad de agua para obtener un mismo rendimiento de los cultivos respecto a los otros sistemas de riego localizado, ya que se disminuyen notablemente las pérdidas por evaporación, y por lo tanto, hay un uso más eficiente del agua aplicada con el riego.

Al enterrar el tubo poroso, la evaporación de agua del suelo es insignificante o prácticamente nula. El movimiento ascendente del agua es lento, y la capa seca que se forma en la superficie actúa como una barrera efectiva para la transmisión de calor y la salida de vapor de agua.
Considerando las relaciones que el riego exudante establece entre las propiedades físicas del suelo, la dinámica del agua en el suelo y la extracción del agua del suelo por las plantas, este sistema de riego presenta ventajas evidentes respecto al resto de sistemas de riego localizado.

  
AUSTRAL TRADE S.A.
Martín de Zamora 5970, Las Condes
Santiago de Chile
Tel. 56-2-769 70 19
56-9-9-840 17 80
 

AGRICULTURA

Usando baja energía para funcionar, este sistema de riego permite aplicar los nutrientes directamente a la zona radicular, regar por gravedad y variar el cultivo -sin tener que modificar el emisor de riego- contribuyendo así, a mejorar el desenvolvimiento sustentable de la agricultura moderna y a una producción limpia.


AREAS VERDES

El sistema de riego por goteo exudante riega sólo la superficie determinada por usted, y queda totalmente protegido contra el vandalismo y daños accidentales, al estar bajo tierra.


CARACTERISTICAS DEL RIEGO TEXTIL EXUDANTE PORITEX


• Riego Inteligente, el propio medio suelo-planta-clima es quien establece la demanda de agua del tubo poroso.
• El agua se distribuye por la acción de las fuerzas de capilaridad y gravedad.
• Riego laminar, evita problemas de erosión y saturación del suelo.
• Ahorro de agua entre un 50% a 60%, respecto a los sistemas tradicionales de riego.
• Baja presión de trabajo de 0,2 a 1 bar. Esta baja presión de trabajo implica un nulo consumo de energía lo que permite regar por gravedad.
• Caudal variable según presión (1 a 8 l/m/h) lo que permite alternar el tipo de especies sin tener que sustituir los emisores de riego.
• El tubo Poritex está compuesto de poliéster impregnado con resina porosa creando millones de poros de 4 micras.
• Oxigena de forma natural el suelo, enriquece la vida microbiana del subsuelo.
• Riego subterráneo, el agua llega directamente a la zona de la raíz, lo que fomenta el desarrollo más profundo y amplio de la masa radicular.
• Nula posibilidad de malas hierbas, hongos, moho o que se pudra la planta, porque no hay agua estancada.
• Reducción del lavado del suelo por acumulación de sales.
• Condiciones óptimas para el crecimiento y producción de las plantas, debido a la idónea disponibilidad de humedad en el suelo.
• Óptima eficiencia y economía en la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios.
• De difícil obstrucción por partículas en suspensión ya que las pequeñas salen por los poros y las más grandes se acumulan al final de la línea de riego.
• No existen problemas de obstrucción por penetración de raíces y no es necesario realizar tratamientos químicos herbicidas.
El sistema radicular no aprisiona al tubo textil.
• No desperdicia agua por evaporación, sin escurrimiento superficial y percolación profunda.
• Utilización de aguas de baja calidad (Pozo, canal, reciclada, etc.) con filtración estándar.
• Mínima reposición de material (Mano de Obra)
• Elimina los insectos y las enfermedades asociadas a la humedad superficial.
• No le afectan las temperaturas extremas. Imputrescible, gran resistencia a la tracción, desgarro, reventón y los productos químicos normalmente utilizados en la agricultura.
• Accesorios de 16 mm. estándar del mercado (Polietileno)
• Funcionamiento automático o manual.
• Vida útil más de 15 años, el sistema de riego con el menor costo por metro lineal.                                                                           
• Garantía de 5 años.

HISTORIA DEL RIEGO TEXTIL EXUDANTE PORITEX

A principios de la década de los 80, René Petit, agricultor y enólogo francés interesado desde siempre en la investigación y desarrollo del mercado agrícola,realizó un estudio sobre los diferentes sistemas de riego localizado que entonces estaban presentes en Francia, y concluyó que presentaban serias limitaciones e inconvenientes debido a su diseño y que eran restringidos por el material usado en su fabricación.
René Petit observó que los sistemas de riego localizado tradicionales se obturaban con facilidad, siendo difícil su limpieza, y que el agua utilizada para riego era escasa y de pobre calidad, cargada de materiales en suspensión, lo que requería de elementos de filtrado de alto costo y de una vigilancia continua. Por otra parte, los materiales plásticos de este tipo de sistemas perdían sus características muy pronto, producto de su envejecimiento, siendo acelerada la degradación de los plásticos por la acción de los agentes atmosféricos y químicos.
Al mismo tiempo, René Petit también se percató de que la única parte de su automóvil que no estaba deteriorada cada vez que había tenido que cambiar de vehículo era el cinturón de seguridad, que siempre estaba tejido con hilos de poliéster.
Fue entonces cuando pensó que quizás pudiera pedirle a un material textil, como era el poliéster, la resistencia y versatilidad para el riego localizado que no había encontrado en los otros materiales del mercado del riego agrícola francés. El cinturón de seguridad de su automóvil había resistido a la acción del Sol y a la manipulación diaria, y no se rompería si tenía un accidente, aún a pesar del paso de los años.
Después de completar su estudio del mercado francés, René Petit ya tenía una idea clara sobre las características y prestaciones más idóneas para un sistema de riego localizado: un tubo textil y poroso donde el agua se aplicará al suelo a través de los poros de la pared del tubo textil, formando una línea continua y uniforme de humedad en toda la longitud del tubo poroso.
René Petit necesitaba entonces de la técnica que plasmara en un tubo textil su idea de un tubo de riego. Y se dirigió a una de las zonas de mayor manufactura tradicional textil: BARCELONA.
Ya en Barcelona, René Petit contactó con la empresa Creaciones Técnicas Agrícolas, S.A., que estaba desarrollando proyectos conjuntos con otras importantes empresas textiles: Exit-Sling S.A., dedicada a la fabricación de eslingas, amarres textiles y tejidos estrechos para usos técnicos, y con amplios conocimientos sobre la fabricación de mangueras de presión para extinción de incendios; y con la empresa Cintas Tejidas S.A., especializada en la  fabricación de cintas de fantasía para la moda y el vestir y de cintas para sombreros, utilizando fibras altamente delicadas y cuya manipulación requiere de una técnica fina.

Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas   sólidas en suspensión presentes en todas las aguas de riego.
Como fruto de esta relación de investigación y desarrollo con el ámbito textil, nació el Tubo Geotextil Exudante CT hacia el año 1.985 tejido con poliéster e impregnado con una resina porosa, y que presenta las siguientes características:
Resistente a la tracción y desgarro, de larga duración, manejable y fácil de   instalar.
Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en  superficie o enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en  jardinería.
Permite regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía.
Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos normalmente utilizados en agricultura y jardinería.
Bajo costo de mano de obra, larga vida útil y ahorro de agua. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras instalaciones.
Posteriormente estas tres empresas se fusionaron en una sola, Exit-Sling S.A., y reuniendo en una sola empresa la actividad de las empresas originales. 
Y el Tubo Geotextil Exudante CT pasó a denominarse PORITEX® (tubo textil exudante) tal y como lo conocemos en la actualidad.
En el año 1.997 Exit-Sling S.A., con todos sus fabricados, se trasladó de Barcelona al Principat d’Andorra y pasó a denominarse TEXBOR, S.A.